Blog

HGIO | Herramientas de Gestión Integral Organizacional 

¿Tu Organización está lista para la próxima crisis cibernética? Desarrollando conciencia situacional para una respuesta impecable.

Jul 1, 2025 | Blog

En el vertiginoso mundo digital y operativo de hoy, los incidentes no son una cuestión de «si», sino de «cuándo». Y cuando ocurren, ¿qué separa a las organizaciones que capean la tormenta de aquellas que naufragan? A menudo, es la conciencia situacional. Imagina tener una visión 360 grados de lo que está sucediendo en medio del caos: entender la amenaza, sus impactos y las mejores rutas de acción.

El auge de los ciberataques organizados, sofisticados y persistentes representa un desafío significativo para las grandes organizaciones. Estas amenazas pueden interrumpir y destruir infraestructuras críticas, denegar el acceso a servicios de Tecnología de información (TI) y robar información confidencial. Si bien las organizaciones invierten en un «escudo» metafórico de controles para prevenir estos ataques, reconocen que ocasionalmente fallará. En estos casos, la función de Respuesta a Incidentes (IR) es esencial para restaurar la integridad del «escudo» al detectar, contener y erradicar la amenaza. Sin embargo, a pesar de que investigaciones anteriores indican que la conciencia situacional es fundamental para una respuesta eficaz, la mayoría se ha centrado en la perspectiva tecnológica, con un enfoque comparativamente menor en la práctica. Para abordar esta brecha se ofrece un modelo de proceso que explica cómo las organizaciones pueden practicar la conciencia situacional del panorama de ciberamenazas y el amplio contexto empresarial en la respuesta a incidentes. Prepárate para descubrir las claves que te permitirán no solo reaccionar, sino anticipar y gestionar

La conciencia situacional (CS) no es solo información; es la capacidad de percibir elementos críticos en tu entorno, comprender su significado y proyectar su estado futuro. En el contexto de la respuesta a incidentes, esto se traduce en:

  1. Percepción: identificar y recopilar datos relevantes sobre el incidente (qué está pasando, dónde, a quién afecta).
  2. Comprensión: integrar esos datos para entender el panorama general y la causa raíz (por qué está pasando, qué implica).
  3. Proyección: anticipar la evolución del incidente y sus posibles consecuencias (hacia dónde va esto, qué podría pasar después).

Para una respuesta eficaz a un ciberataque, los equipos necesitan desarrollar conciencia situacional en un entorno sociotécnico complejo y dinámico. Las organizaciones pueden abordar las deficiencias clave en la conciencia situacional mediante la implementación de prácticas de gestión específicas:

  • Adquisición e integración de inteligencia de amenazas: Las organizaciones pueden mejorar su conciencia situacional al adquirir inteligencia de amenazas de diversas fuentes (internas y externas) e integrar este conocimiento en los procesos de respuesta a incidentes en niveles operativos, tácticos y estratégicos.
  • Flujo de información y canales de comunicación claros: Es fundamental establecer y mantener vías de comunicación bidireccionales y en tiempo real entre todos los niveles del equipo de respuesta y las partes interesadas clave, incluyendo la alta dirección y las unidades de negocio. Esto facilita un conocimiento compartido de la situación.
  • Estructuras de gestión adaptativas y Empowerment: superar las limitaciones de estructuras rígidas requiere complementar los equipos operativos con liderazgo estratégico que tenga autoridad y protocolos de comunicación para implementar decisiones. Esto permite una agilidad en la respuesta al empoderar a los equipos para interactuar directamente.
  • Desarrollo y uso de modelos mentales y manuales estratégicos: la conciencia situacional mejora cuando los analistas y equipos desarrollan modelos mentales sólidos, que se perfeccionan con la experiencia y se apoyan en manuales de estrategias adaptados para la investigación y la comprensión de las intenciones del atacante, a menudo integrando marcos como el ciclo de vida del ataque.
  • Tecnología para la percepción y comprensión de datos: la implementación de plataformas de gestión del conocimiento, sistemas de información y gestión de eventos de seguridad (SIEM), y herramientas de análisis avanzado es crucial para recopilar, correlacionar y agregar grandes volúmenes de datos, proporcionando una visión integral para la percepción y comprensión del incidente.

Desarrollar una conciencia situacional efectiva para la respuesta a incidentes es un viaje continuo y multifacético. Estos elementos vistos aportan una valiosa contribución al explicar el papel de las prácticas de gestión en el desarrollo de la conciencia situacional frente a incidentes de ciberseguridad, un aspecto poco explorado en la literatura anterior. Al integrar inteligencia de amenazas, fomentar un intercambio de conocimientos eficaz, establecer estructuras flexibles y apoyar la mejora continua de procesos y tecnología, las organizaciones pueden construir una capacidad de respuesta más madura y sofisticada.

En mi opinión, la gran enseñanza de estos aportes es que la conciencia situacional no es un atributo innato, sino una capacidad cultivable a través de la intencionalidad y la adaptación organizacional. No esperes a que la crisis te sorprenda; invierte proactivamente en las prácticas que te permitirán tener claridad y control cuando más lo necesites.

Referencia: Ahmad, A., Maynard, S. B., Desouza, K. C., Kotsias, J., Whitty, M. T., & Baskerville, R. L. (2021). How can organizations develop situation awareness for incident response: A case study of management practice. Computers & Security, 101, 102122. https://doi.org/10.1016/j.cose.2020.102122

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?