Blog

HGIO | Herramientas de Gestión Integral Organizacional 

El Poder del Juego en la Formación de Ingenieros: Más Allá de la Clase Magistral

May 15, 2025 | Blog

La ingeniería, una disciplina que por naturaleza exige ingenio, creatividad y una sólida comprensión de conceptos a menudo abstractos, tradicionalmente se ha enseñado mediante modelos donde el estudiante asume un rol predominantemente pasivo. Sin embargo, el artículo «La Lúdica en el Aula de Ingeniería. Revisión de Experiencias» de Harold Hernández Cruz, nos invita a repensar estas metodologías, explorando el vasto potencial de las actividades lúdicas como estrategias pedagógicas transformadoras.

Este blog se adentra en las ideas presentadas en el artículo, resumiendo sus hallazgos clave y ofreciendo una perspectiva adicional sobre cómo el juego y las dinámicas interactivas pueden revolucionar la enseñanza en ingeniería.

Rompiendo el Molde Tradicional: La Necesidad del Aprendizaje Activo

El modelo clásico de enseñanza magistral en ingeniería presenta inconvenientes significativos: limita el desarrollo personal y cognitivo, disminuye la motivación por falta de interacción y dificulta la conexión entre conceptos abstractos y la realidad práctica. Ante esto, surge la necesidad imperante de un aprendizaje activo. El artículo destaca diversas metodologías que promueven esta participación, entre ellas el aprendizaje basado en problemas (ABP), el aprendizaje orientado a proyectos (AOP) y, de manera especial, los juegos y la simulación. Se concibe a los juegos recreacionales como estrategias valiosas para el desarrollo de entornos de aprendizaje creativos para todas las edades.  

Fundamentos Pedagógicos de la Lúdica

La incorporación de la lúdica en la educación no es una idea nueva. El autor nos recuerda las contribuciones de grandes pedagogos:

  • Jean Piaget, quien resaltó la capacidad del individuo para relacionar nuevos conocimientos con los preexistentes, otorgando un papel crucial a las actividades lúdicas en la adquisición del lenguaje y el desarrollo de la creatividad.  
  • Lev Vygotsky, quien afirmaba que los procesos cognitivos se desarrollan principalmente durante el juego.  
  • Edgar Dale y su «Cono del Aprendizaje», que evidencia cómo la retención del conocimiento aumenta significativamente con la participación activa (aprendemos el 90% de lo que decidimos y hacemos).  

Los objetivos de integrar la lúdica en el aula de ingeniería son múltiples:  

  • Enseñar la toma de decisiones ante problemas.
  • Fomentar la experiencia práctica del trabajo colectivo.
  • Facilitar la asimilación de conocimientos teóricos de forma creativa y satisfactoria.
  • Preparar a los estudiantes para la solución de problemas reales.

Para que estas estrategias sean efectivas, deben orientarse según principios didácticos claros, como el carácter científico, la sistematización, la relación entre teoría y práctica, y la independencia cognitiva del estudiante («aprender a aprender»).  

Experiencias Lúdicas Exitosas en Ingeniería

El artículo recopila diversas experiencias que demuestran la aplicabilidad y el éxito de la lúdica en diferentes contextos de la ingeniería:

  • Conceptos básicos: Utilizar juguetes tradicionales como el trompo para explicar principios físicos de Newton.  
  • Procesos productivos: Simular la reparación de una motocicleta de juguete para enseñar la teoría de restricciones a estudiantes de primer semestre.  
  • Termodinámica: Implementar clases prácticas en laboratorio, lo cual no solo mejoró la comprensión de la materia sino que también desarrolló competencias transversales como el trabajo en equipo y la toma de decisiones.  
  • Ingeniería de Software: El uso de videojuegos como estrategia de enseñanza, sustentado en principios como la motivación, la interrelación entre compañeros, la construcción autónoma de soluciones y el aprendizaje significativo al enlazar conocimientos previos con nuevos.  

El autor incluso comparte una experiencia personal: la construcción de un avión de papel para documentar y comprender el diagrama bimanual en una asignatura de organización y métodos.  

Desafíos y Oportunidades: El Camino Hacia una Ingeniería Más Lúdica

A pesar de los beneficios evidentes, la implementación de actividades lúdicas no está exenta de desafíos. A veces, estas no cumplen su objetivo por falta de una fundamentación adecuada o por desinterés de los estudiantes. Además, se requiere un cambio de paradigma por parte de los docentes y un compromiso para diseñar y medir estas actividades.  

Sin embargo, las oportunidades son inmensas. Los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en el constructivismo y que conducen al aprendizaje significativo hacen de la ingeniería una experiencia más amena y efectiva tanto para estudiantes como para docentes. La lúdica no debe ser un añadido ocasional, sino una herramienta primordial y continua. Iniciativas como las redes GEIO e IDDEAL en Colombia ya están impulsando este cambio, evidenciando la creciente importancia del tema.  

Aporte Adicional: La Lúdica en la Era Digital y Post-Pandemia

En el contexto actual, marcado por la aceleración digital y las experiencias vividas durante la pandemia, la relevancia de las estrategias lúdicas se magnifica.

  • Entornos virtuales y mixtos: ¿Cómo adaptar y potenciar estas dinámicas en plataformas online? Herramientas como la gamificación, las simulaciones interactivas avanzadas, la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) ofrecen un campo fértil para llevar la lúdica en ingeniería a nuevos niveles de inmersión y efectividad.
  • Desarrollo de habilidades blandas: El trabajo colaborativo inherente a muchas actividades lúdicas es crucial para desarrollar habilidades blandas (soft skills) –comunicación, liderazgo, resolución de conflictos, pensamiento crítico– cada vez más demandadas en el perfil del ingeniero moderno.
  • Formación y apoyo docente: Para que estas estrategias se implementen con éxito, es fundamental ofrecer a los docentes la formación, los recursos y el apoyo institucional necesarios. No se trata solo de «jugar», sino de diseñar experiencias de aprendizaje significativas y bien fundamentadas.

En definitiva, integrar la lúdica de manera intencionada y bien estructurada en las aulas de ingeniería no es solo una forma de hacer las clases más entretenidas, sino una poderosa estrategia para fomentar una comprensión más profunda, mejorar la retención del conocimiento y formar ingenieros más creativos, colaborativos y preparados para los desafíos del siglo XXI.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?