Blog

HGIO | Herramientas de Gestión Integral Organizacional 

Salud y Seguridad en el Trabajo: Un Compromiso Integral en la Era Moderna

May 15, 2025 | Blog

El mundo laboral está en constante transformación, presentando desafíos y oportunidades que impactan directamente en el bienestar de los trabajadores. La obra «Salud y seguridad en el trabajo: aproximaciones, perspectivas y reflexiones», compilada por Oneys del Carmen De Arco Canoles y publicada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, emerge como una guía esencial para comprender y abordar esta compleja dinámica. Este libro no solo recopila conocimiento, sino que invita a la acción y a la reflexión profunda sobre cómo garantizar entornos laborales seguros y saludables.  

Este blog se sumerge en la esencia de esta publicación, destacando sus aportes y proponiendo reflexiones adicionales para enriquecer la conversación sobre la salud y seguridad en el trabajo (SST).

Una Mirada Multidimensional a la Salud Laboral

El trabajo es un pilar fundamental en el desarrollo económico y social, pero esta búsqueda de progreso no debe realizarse a expensas de la salud de quienes lo ejecutan. La publicación «Salud y seguridad en el trabajo: aproximaciones, perspectivas y reflexiones» aborda esta premisa desde una perspectiva multidisciplinar, reconociendo que los desafíos actuales requieren soluciones integrales.  

El libro se estructura en tres grandes secciones, cada una aportando una capa de entendimiento y herramientas prácticas:

  1. Aproximaciones Conceptuales: Esta sección sienta las bases, explorando temas cruciales como las condiciones de trabajo en la era de la globalización y la pandemia, la Cuarta Revolución Industrial y sus implicaciones en las nuevas formas de trabajo, los factores psicosociales y la salud mental, la ergonomía en el diseño de sistemas laborales, los retos del derecho laboral ante la Industria 4.0, la estabilidad laboral reforzada, la particularidad de la SST en el sector rural, la exposición a agrotóxicos, la promoción de la salud en los lugares de trabajo y la seguridad eléctrica. Se subraya la importancia de que las empresas involucren estrategias de SST desde la prevención y el cuidado, atendiendo a las necesidades emergentes.  
  2. Aproximaciones Metodológicas y Prácticas: Aquí el enfoque se traslada a la acción y la medición. Se discuten intervenciones en SST, se analiza qué se ha priorizado en la investigación, se presentan estudios bibliométricos sobre el uso de escalas en enfermería de SST, se comparan instrumentos de medición de madurez en la gestión de SST, se abordan las evaluaciones económicas en este campo y se profundiza en el concepto y las herramientas para la calidad de vida en el trabajo, además de ofrecer guías para validar instrumentos en SST.  
  3. Perspectivas y Reflexiones: La última sección ofrece una mirada prospectiva y disciplinar, con capítulos dedicados al pasado, presente y futuro de la enfermería del trabajo, la satisfacción laboral y la carga de trabajo en esta profesión, una visión intra y extraempresarial de la salud en el ámbito laboral, y la perspectiva de la fisioterapia en relación con el movimiento corporal humano, la salud y el trabajo.  

El documento resalta cómo la pandemia por COVID-19 aceleró la adopción de nuevas formas de trabajo, poniendo en primer plano las herramientas digitales y tecnológicas, y evidenciando la necesidad de analizar los peligros considerando la difusa línea entre la vida laboral y personal.  

Ampliando el Horizonte: Aportes y Desafíos Actuales

La obra compilada por De Arco Canoles es un faro en el panorama actual de la SST. Para expandir su impacto, podemos considerar:

  • El Factor Humano en la Transformación Digital: Si bien el libro aborda la Industria 4.0, un aporte adicional sería profundizar en estrategias específicas para gestionar el impacto psicosocial de la automatización, la inteligencia artificial y la hiperconectividad en los trabajadores, garantizando que la tecnología sirva al bienestar humano y no al revés.  
  • Sostenibilidad y SST: Vincular de manera más explícita los principios de la sostenibilidad empresarial (ambiental, social y de gobernanza – ESG) con los programas de SST. Un entorno laboral seguro y saludable es un componente crítico del pilar social de la sostenibilidad y un indicador de buena gobernanza.
  • Cultura Preventiva Proactiva: Más allá del cumplimiento normativo, fomentar una cultura organizacional donde la prevención sea un valor intrínseco y proactivo, impulsada desde el liderazgo y participada por todos los niveles de la organización. Esto implica ir más allá de la identificación de peligros hacia la creación de un ambiente de cuidado mutuo.  
  • Salud Mental como Eje Transversal: Aunque se dedica un capítulo a los factores psicosociales, es vital reforzar la salud mental como un componente transversal en todas las políticas y prácticas de SST, especialmente ante los nuevos agentes de peligro como el aislamiento y las expectativas poco realistas en el desempeño.  

Hacia un Futuro Laboral más Seguro y Humano

«Salud y seguridad en el trabajo: aproximaciones, perspectivas y reflexiones» es más que un libro; es un llamado a la acción para gobiernos, academia, empresas y sociedad en general. Nos recuerda que invertir en SST no es un gasto, sino una inversión fundamental en el capital humano y en la productividad sostenible. Los desafíos son significativos, pero como bien lo plantea la introducción del libro, deben ser vistos como oportunidades para la innovación y la integración de la experiencia científica en los procesos laborales actuales y futuros.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?